Géneros de opinión: antecedentes históricos 

Uno de los aspectos fundamentales radica en la información. Los medios de comunicación tienen una función persuasiva; pretenden arbitrar el control social sobre el conjunto de los individuos. Los medios son los grandes árbitros de la conducta económica, política, ética  y psicológica. Son uno de los grandes recursos utilizados en la forja de las nuevas aptitudes que adaptan a los individuos a las situaciones que van creando. 

En la antigüedad, el hacerse con el control social ha estado apoyado con el uso del poder. Cuando el poder deja de ejercerse  por la fuerza, nos encontramos en unas sociedades evolucionas cuyo funcionamiento necesita de intercambio de ideas.
En estas sociedades, los métodos para obtener la adhesión social serán necesarios para obtener la participación voluntaria en el desarrollo del sistema económico. 

La PERSUASIÓN es, por tanto, uno de los fenómenos centrales en el funcionamiento de las nuevas sociedades. 

Grecia del siglos V a.C. marca el modelo originario de las sociedades europeas contemporáneas. En ella la palabra hablada/escrita gano unas proporciones de importancia considerables en la defensa de la democracia. Dentro de este contexto, existían unos individuos que sobresalían en el arte de la palabra y el hecho de emplear bien la palabra se convirtió en valor fundamental para todo el que tuviese ambiciones sociales y políticas. Se llamaban sofistas: utilizando la retórica (persuadir) como procedimiento utilizable para obtener la adhesión social. 

Etiquetado ,

REPORTAJE AUDIOVISUAL

Después de un largo parón, retomamos lo que dejamos (suena a relación)

Surge la pregunta, cuándo el periodista deja de escribir, deja de ser periodista; creo que no…

Hoy trato acerca del reportaje audiovisual y algunos errores que se cometen en televisión:

  1. No hay que ponerse el micro delante de la cara; no somos cantantes.
  2. Hay que centrar la imagen: si sale un brazo, tiene que salir entero y que se vea claramente, si no, que no salga el brazo.
  3. No hacer preguntas que se respondan con un sí o un no. No sirven para nada.
  4. Importante el dibujito de arriba (tercio = línea de los ojos).
  5. El entorno en el que grabamos tiene que aportar algún tipo de información, tiene que decir algo.
  6. No deben aparecer sombras sobre la cara del periodista que está hablando.
  7. Si en un reportaje que dura un minuto sale entrevistador y entrevistado, se pierde demasiado tiempo. Es preferible que salga solo el entrevistado.
  8. La voz en off se graba en edición, no cuando tomamos las imágenes.

 

Gracias por leerme 😉

 

 

Las propiedades de la palabra radiofónica

Propiedad de la palabra:

  • Claridad de ideas, voz y pronunciación.
  • Concisión: frases cortas (sujeto + verbo + predicado).
  • Oraciones coordinadas, no subordinadas.
  • Pregnancia (frases cargadas con sentido).
  • Facilidad (comprensible para todos).
  • Calidez y cercanía (familiaridad con los oyentes).
  • Corrección (palabras sencillas).
  • Variedad (información redundante, pero no repetitiva).
  • Propiedad (no limitarse a leer textos).
  • Cuidado con la pronunciación.

La voz:

  • La voz transmite impresiones. El comunicador tiene que actuar.
  • Aprovechar la voz para marcar nuestra personalidad.
  • Entonación.
  • Respiración (por la nariz).
  • Pulcritud sonora (cualquier cosa que ocurra en el estudio se va a oír si el micrófono está abierto).
  • Dicción.
  • Proyectar la voz.
  • La distancia y la proximidad psicológica.

 

Características antagónicas que definen al locutor:

  • Frialdad y calor psicológicos.
  • Generalidad e intimidad.
  • Vulgaridad y elegancia.
  • Simpatía y antipatía.
  • Monotonía y brillantez.

 

En la información radiofónica la palabra es comunicación. La radio se propone pasar del oír al hacer oír, que nos oiga. Hacemos que la gente escuche y vea con la imaginación.

  • Desde el punto de vista connotativo, sugiere, da pie a imaginar, evoca.
  • Desde el punto de vista fonético, cadencia, suena bien, musicalidad.
  • Desde el punto de vista morfológico, correctas, expresivas, fáciles, sencilla, cortas.
  • Desde el punto de vista sintáctico, breves, directas, coordinadas, asertivas (no negativas), no subordinadas.

 

Destreza del informador radiofónico:

  • Saber escribir (tener destreza).
  • Aprender a escribir para el oído.
  • Saber escribir para la radio.

El boletín de radio

¿Conoces sus características? aquí te las resumo.

  • Se trata de un panorama completo de las noticias más importantes e interesantes del día.
  • Es imprescindible que las noticias tengan referencias horarias (ej: estamos a las 4 h. del derbi R. Madrid contra el Barça).
  • En las noticias más antiguas hay que comenzar con los detalles más novedosos y luego se complementa con detalles más esenciales.
  • Las noticias deben ser recogidas en breves sumarios al final del boletín.
  • Ninguna noticia importante o interesante del momento debe desaparecer del siguiente boletín informativo. Son boletines informativos los de las 9:00, 15:00, 21:00 y 01:00 de la madrugada. Son resúmenes de la actualidad de boletines anteriores.
  • Un boletín normal sería una o dos noticias de 40 segundos a 1 minuto cada una. Debe incluir información del tiempo con datos generales muy seleccionados, datos de fin de semana y puentes en el caso del boletín de los viernes.
  • El presentador del boletín siempre es el mismo. El boletín empezará directamente con las noticias después del saludo del presentador (buenos días, tardes, noches). Las buenas tardes se dan a partir de la 13:00 h. Las buenas noches se dan a partir de las 21:00 h.
  • Las noticias son leídas por dos personas.
  • Que los pitidos entren limpios en la emisora”: esto quiere decir que los pitidos que indican una nueva hora se cuadren bien para que justo cuando suene el último,  ya sea en punto.
  • No es necesario saludar.
  • No utilizar muletillas del tipo “así es”, “esto es todo”, etc…
  • Las noticias más importantes se dicen en 50 segundos.
  • Compensar informaciones; si la noticia importante dura 50 segundos, no darle más tiempo a las menos importantes.
  • La entradilla no puede coincidir con la crónica, no repetir.
  • Cuidado con la pronunciación, en caso de duda, decir siempre lo mismo.
  • Nunca empezar una crónica con una cita.
  • Escribirlo bien y no hacer guiones, sino bien redactado, sin tachones.
  • No emplear frases largas, sino frases breves. Redactar de nuevo los teletipos; las traducciones también han de ser hechas con frases cortas.
  • El corte ha de ser lo más importante, de unos 15-20 segundos. La información la damos nosotros.
  • Huir de las muletillas y frases hechas (“como les hemos contado antes…”).
  • Siempre citar la fuente si ésta no es explícita. Primero la noticia y luego la fuente, se pueden adelantar en noticias muy relevantes.

Gracias por leer; buen domingo!

El código deontológico del profesional

En este caso aplicado al periodista, es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional. En esta misma línea, se ocupan de los aspectos más sustanciales y fundamentales del ejercicio de la profesión que regulan. Sigue leyendo

Etiquetado , , ,

El conflicto

Esta entrada no tiene relación con el correcto uso del periodismo pero es interesante conocer el significado de conflicto para entender el comportamiento humano o para  realizar una entrevista, reportaje o crónica…

El  comportamiento tiene tres dimensiones:

  • La cognitiva: es qué piensa una persona y cómo lo piensa ( conocimiento)
  • La afectiva (emocional): cómo siente
  • La fáctica (hechos): qué haces

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , ,

Concepto y evolución de la empresa informativa

La información ha sido un negocio desde siempre: toda información ha tenido un precio y, siempre, ha habido un mercado para ello.

Uno de los factores que se cuentan como fundamentales para definir la actividad periodística es que se empleen medios de comunicación masiva, que lleguen a un gran número de personas.

En definitiva, el desarrollo de las empresas periodísticas tiene mucho que ver con el desarrollo de los medios de comunicación. Sigue leyendo

Etiquetado , ,

El artículo de opinión

Hoy me apetece escribir sobre el artículo periodístico. El artículo es considerado un subgénero en donde el autor expone un punto de vista, un argumento, un análisis sobre un hecho concreto. En aquellas personas que tienen un desconocimiento del mundo de la información, tiende a encontrarse la deformación de llamarle artículo a cualquier información que aparezca en un diario. Sigue leyendo

Periodismo 1.0, 2.0 y 3.0

Para entender la influencia de los blogs y de las redes sociales en el periodismo actual, es necesario conocer la definición de periodismo ciudadano, también llamado periodismo 3.0, periodismo participativo y periodismo digital interactivo. Como sugieren las diferentes
denominaciones, cualquier persona que dispone de las herramientas necesarias para divulgar en la web un determinado acontecimiento es potencialmente un periodista. El testigo de un hecho se convierte automáticamente en un periodista ciudadano cuando relata su experiencia en un blog o a través de una red social.

El “periodista ocasional” siempre ha existido. Desde los tiempos más remotos, las noticias ganaban territorio a través de la comunicación cara a cara o mediada por algún soporte físico, como el papel (carta, fax, etc.) o el teléfono. ¡Los cotilleos en los pueblos siempre han existido! Comentar lo que ha ocurrido es parte del comportamiento social del ser humano.

La tecnología de los siglos XX y XXI ha proporcionado el traslado del periodismo a la red, añadiendo inmediatez a todo ese nuevo proceso de conversación e interacción con y entre los internautas. Según Masip y Palomo (2010, 69), “la comunicación deja de ser unidireccional y la audiencia puede adoptar una actitud proactiva. Ya no es necesario esperar a que llegue un periodista para informar de un acontecimiento, cualquier persona con poco más que un celular puede hacerlo. El periodista puede aprovecharse de ello”.

Tanto es así que diariamente se ven en los periódicos y telediarios contenidos enviados por los propios lectores/espectadores. Esta colaboración puede ser útil para acercar el medio de comunicación a la sociedad y viceversa.

Periodismos 1.0, 2.0 y 3.0

Los primeros pasos del periodismo en la web no eran más que un volcado de la información publicada en papel. Una mera copia de la edición más reciente para que el lector tuviera la oportunidad de acceder al contenido de su medio de comunicación favorito desde cualquier parte utilizando un ordenador conectado a Internet.

La siguiente fase –periodismo 2.0– introduce algo de interactividad a las páginas web de los periódicos. El lector ya puede ponerse en contacto con el medio enviándole un correo electrónico o dejando un mensaje o comentario en un campo específico de la página destinado a ello.

El periodismo actual (3.0) es totalmente interactivo. Funciona las 24 horas del día, con publicaciones continuas de noticias de última hora abiertas a los comentarios y colaboraciones de los lectores.

 

Etiquetado , , , , , , , ,

Periodismo de investigación en otros paises (III)

Periodismo de investigación en España

El periodismo de investigación que se comenzó a practicar desde la transición política de los años setenta, ha pasado por tres fases. En la primera, periodistas como Pepe Rodríguez intentaron reproducir en la prensa el estilo investigador de los periodistas norteamericanos, ya que el trabajo de investigación periodística se hacia con el objetivo de desenmascarar fraudes y mostrar corrupciones y solamente se daban a conocer los resultados cuando estaban convencidos de haber publicado todo lo referente al tema tratado. Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , ,